Mejor colaboración entre los países de la UE en materia de justicia y seguridad interior

La Comisión ha presentado un plan que recoge 12 propuestas principales en ámbitos tan diversos como la ciberdelincuencia, los controles fronterizos, el asilo y el derecho a un juicio justo y desarrolla los ambiciosos objetivos políticos fijados en diciembre por los líderes de la UE en el Programa de Estocolmo

El programa de Estocolmo, que finalizará en 2014, se diferencia de las iniciativas nacionales por tratar los temas de justicia y seguridad desde la perspectiva de 500 millones de europeos.

Aunque en las últimas décadas los países de la UE han consolidado su cooperación en cuestiones de justicia y seguridad, las disparidades jurídicas de los 27 miembros de la Unión hacen que vivir y trabajar en otro país de la UE siga siendo complicado en ocasiones.

El plan no solo aspira a eliminar las barreras de este tipo, sino que también pretende fomentar soluciones europeas en ámbitos que superan las fronteras nacionales, como la reacción ante las catástrofes, la inmigración, la delincuencia organizada y el terrorismo.

La protección de la intimidad en la era de la información es un elemento importante del programa de Estocolmo y, por ello, el plan prevé que se revise la legislación sobre protección de datos aprobada por la UE en 1995 y se inicien negociaciones con los EEUU sobre el intercambio de información financiera en el contexto de la lucha contra el terrorismo. También incluye propuestas para perseguir la usurpación de la identidad y los ataques contra los sistemas de información.

Otra prioridad es la mejora de los derechos de los acusados en procesos penales. Las propuestas previstas para aumentar su acceso a la información y a la asistencia y el asesoramiento jurídicos se suman a la ya presentada el mes pasado para facilitar intérpretes y traductores a los sospechosos que no hablan el idioma del tribunal ante el que son juzgados.

El plan contempla además la creación de una orden europea de protección y el establecimiento de una normativa completa sobre los derechos de las víctimas. Eurojust. (red de fiscales, magistrados y policías existente desde 1999) estaría capacitada para iniciar investigaciones y no solo limitarse a cooperar en ellas. Además, se podría crear una fiscalía europea para tratar los delitos contra los intereses financieros de la UE, como el fraude fiscal.

A principios de año la Comisión propuso que se ampliara la capacidad de FRONTEX, la agencia europea de fronteras exteriores. Seguirán otras propuestas para establecer un sistema de asilo común y automatizar las instalaciones fronterizas de la zona de Schengen, donde es posible viajar sin pasaporte.