El Consejo refuerza la seguridad ciudadana en la UE

Los Ministros del Interior de la Unión Europea adoptaron en su última reunión la primera Estrategia de Seguridad Interior de la UE. Con ella se crea un modelo de seguridad europeo que integra la acción de la cooperación policial y judicial, la gestión de fronteras, y la protección civil, guardando el debido respeto a valores europeos comunes como los derechos fundamentales.

La nueva Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea presenta las principales amenazas y riesgos a los que se enfrenta la UE, entre los que destacan varios tipos de delincuencia, como el terrorismo, la delincuencia organizada, la ciberdelincuencia e incluso la violencia juvenil. También los desastres naturales y los provocados por el hombre, como los incendios forestales o la escasez de energía, precisan de una preparación y respuesta transfronteriza. Se ha de hacer frente asimismo a otros fenómenos comunes, como los accidentes de tráfico, que suponen una amenaza para los ciudadanos de toda Europa.

La Estrategia hace especial hincapié en la prevención. Los Estados miembros han de incrementar sus intercambios de información y sacar el máximo partido posible de tecnologías como la biométrica, consiguiendo con ello no sólo poner a los delincuentes a disposición de la justicia sino también prevenir la delincuencia.

Prevención significa asimismo atacar las causas e implicar a un gran número de participantes. De este modo, debe intentarse establecer una cooperación, por ejemplo, con las escuelas, a fin de evitar que los jóvenes desarrollen conductas delictivas. En el sector privado, las entidades financieras pueden ayudar a prevenir el blanqueo de dinero. Las organizaciones de la sociedad civil podrían ayudar organizando campañas de sensibilización pública.

En la medida en que la seguridad interior depende considerablemente de la seguridad exterior, es preciso establecer una estrecha colaboración con los países vecinos de la UE y con otros países, así como con organizaciones internacionales. La Estrategia incide en la importancia de la cooperación de autoridades judiciales mediante Eurojust.

Próximos pasos

Siguiendo el Plan de Acción para la aplicación del Programa de Estocolmo, la Comisión adoptará una Comunicación sobre la Estrategia de Seguridad Interior, que incluirá propuestas de actuación. El avance en el desarrollo, control y aplicación de la Estrategia de Seguridad Interior debe convertirse en una de las tareas prioritarias del Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad Interior (COSI). Además, y con arreglo al Programa de Estocolmo, la Comisión estudiará la viabilidad de la creación de un Fondo de Seguridad Interior para promover la aplicación de la Estrategia de Seguridad Interior.