Los líderes de la UE establecen su estrategia para el empleo y el crecimiento
El Consejo Europeo ha acordado los elementos clave de la nueva estrategia para el empleo y el crecimiento, la estrategia de la UE 2020. Para el presidente Van Rompuy, quien presidió la reunión el 25-26 de marzo, la estrategia resume el modelo europeo de economía social de mercado con una fuerte dimensión ambiental.
En la reunión del Consejo Europeo de primavera, celebrada la pasada semana en Bruselas, los líderes de la Unión han estudiado el futuro de la UE y la Estrategia Europa 2020. Ésta tiene por objeto impulsar la competitividad y la productividad sin perjuicio de la cohesión social. Para alcanzar este objetivo, se han establecido cinco objetivos globales:
- Reducción de la pobreza.
- Una tasa de empleo del 75% de la población en edad de trabajar.
- Conseguir los objetivos del clima y la energía de la UE: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumento de cuota de las energías renovables en el consumo de energía y eficiencia energética.
- Reducción de las tasas de deserción escolar, y aumento del número de estudiantes de enseñanza superior.
- 3% del PIB de la UE se debe invertir en investigación e innovación.
Estos objetivos globales se convertirán en objetivos nacionales que deberá establecer cada Estado miembro. La UE debe centrarse en los retos de competitividad y de las divergencias entre los Estados miembros, así como con el exterior. Los jefes de Estado y de Gobierno pidieron una mayor coordinación de las políticas, de la disciplina presupuestaria y la corrección de la balanza de pagos.
Los dirigentes mantuvieron un intercambio de puntos de vista sobre cuál debería ser la postura de la UE para la cumbre del G-20 en Toronto en junio.
En cuanto alcambio climático, que fue el tema principal del segundo día de la reunión, el Consejo Europeo decidió volver a centrar los esfuerzos en el proceso de negociación internacional. "La Unión sigue siendo ambiciosa en el campo del medio ambiente", recalcó Herman Van Rompuy.
Por último, los Estados miembros de la zona del euro han mostrado su solidaridad con Grecia, con su decisión de ayudar al país económicamente, si es necesario. Los países del euro acordaron un paquete de financiación que combina préstamos bilaterales de los miembros del euro y financiación a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). La activación del paquete está sujeto a una solicitud del gobierno griego.