Se acorta la distancia de penetración de banda ancha entre los Estados miembros
El porcentaje de penetración de la banda ancha en el mercado europeo sigue creciendo, desde el 18,2% en julio de 2007 hasta el 21,7% en julio de 2008, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea. El informe pone también de relieve que la distancia entre los países de la UE se ha reducido, pasando de un porcentaje de 28,4 puntos en julio de 2007 a otro de 27,7 en julio de este año.
Las cifras publicadas por la Comisión Europea muestran que, a pesar de la reducción de las perspectivas de crecimiento para la economía en general, el crecimiento de la banda ancha ha continuado en el último año en toda la UE, con un incremento del 19,23% entre julio de 2007 y julio de 2008. El 1 de julio de 2008 había más de 107 millones de líneas fijas de banda ancha en la UE, de las cuales 17 millones se habían añadido desde julio de 2007. El índice de crecimiento más elevado fue el de Malta (6,7 líneas por cada 100 habitantes), Alemania (5,1 por 100 hab.) y Chipre (4,9 por 100 hab.), mientras que los más bajos se registraron en Finlandia (1,9 líneas por cada 100 habitantes) y Portugal (1,0 por 100 hab.).
La diferencia entre el país con mayor implantación de la banda ancha (Dinamarca, con el 37,2%) y el país con menor implantación (Bulgaria, 9,5%), sigue siendo importante, aunque disminuye por vez primera (la penetración en Dinamarca fue del 34,1% en julio de 2007 y en Bulgaria del 5,7%).
La diferencia puede explicarse sobre todo por falta de competencia y deficiencias reguladoras. Por ejemplo, mientras que la cuota de mercado para los operadores históricos de banda ancha fija está empezando a estabilizarse en cerca del 45%, desde julio de 2007 ha aumentado en algunos países (Austria, Bulgaria, Francia, Irlanda, Lituania, Rumanía y España). Estos principales obstáculos al crecimiento de la banda ancha siguen pendientes de resolución mediante la reforma de la normativa de la UE en materia de telecomunicaciones, que está siendo debatida por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros.
Globalmente, Dinamarca y los Países Bajos siguen siendo los líderes mundiales de la banda ancha, con una penetración superior al 35%. Nueve países de la UE (Dinamarca, los Países Bajos, Suecia, Finlandia, el Reino Unido, Luxemburgo, Bélgica, Francia y Alemania) superan a los Estados Unidos, que, según las estadísticas de la OCDE publicadas en junio de 2008 se sitúan en un 25%.
En cuanto a las velocidades de descarga, el informe señala que el 74,8% de las líneas registradas en la UE se encuentran en la franja de 2 millones de bits por segundo 2 (Mbps) y superior: el 62% entre 2 y 10 Mbps y el 12,8% superior a 10 Mbps. Las conexiones muy rápidas (hasta 100 Mbps o más), como la fibra, sólo abarcan al 1,4% de los abonados a Internet europeos.
La principal tecnología de banda ancha utilizada en la UE es la DSL (Digital Subscriber Line), con casi 86 millones de líneas. Sin embargo, el crecimiento de la DSL sigue descendiendo rápidamente, reducido en un 10,9 % respecto a julio de 2007, en beneficio de otras tecnologías fijas de banda ancha, como el cable, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) y los bucles locales inalámbricos.
Otras cifras publicadas por vez primera muestran que la banda ancha basada en tecnologías móviles como los servicios móviles de tercera generación (3G) y de datos a través de tarjetas de datos parecen estar empezando a despegar en varios Estados miembros. Dinamarca, Grecia, Alemania, Italia, Eslovenia y España han registrado un índice de penetración de la banda ancha móvil superior al 10%. El índice de penetración móvil, que mide la proporción de la población total que usa activamente la banda ancha móvil, oscila desde menos del 1% (Bélgica y Chipre) hasta casi el 20% (España). La media de la UE es del 6,9%.
Por otra parte, la Comisión tiene previsto destinar otros 1.000 millones de euros de financiación comunitaria a infraestructuras de Internet de alta velocidad, en virtud del Plan Europeo de Recuperación Económica presentado recientemente. “Espero que esta medida adicional, junto con un fuerte énfasis político en una verdadera competencia y en una mayor apertura del mercado, sentará las bases para lograr la “Banda ancha para todos los europeos” de aquí a 2010; y la “Internet de alta velocidad para todos los europeos” de aquí a 2015", declaró la Comisaria.