La Comisión presenta nuevas modificaciones de la reforma de las telecomunicaciones

La Comisión Europea ha presentado los nuevos textos legislativos del paquete de reforma de las telecomunicaciones en la UE, que tienen en cuenta la votación celebrada en el Parlamento Europeo el 24 de septiembre 2008 y los debates en curso en el Consejo. Un elemento esencial de los nuevos textos es una nueva oficina de los reguladores europeos de las telecomunicaciones, pequeña e independiente, que se espera ayude a la Comisión a aportar mayor coherencia a las medidas reguladoras impuestas a los mercados de telecomunicaciones en Europa.

En noviembre de 2007, la Comisión formuló propuestas para reformar la normativa comunitaria sobre telecomunicaciones, con el propósito de crear un mercado único de las telecomunicaciones que aportara más derechos a los consumidores y las empresas, más competencia y más inversión para impulsar la adopción de los servicios transfronterizos y de la banda ancha inalámbrica de alta velocidad para todos.

"Con las propuestas presentadas ahora por la Comisión nos proponemos facilitar el trabajo del legislador europeo. Nos hemos centrado en lo importante, dejando de lado lo que no resulta esencial en este momento", manifestó la Comisaria de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, Viviane Reding.

Los nuevos textos serán debatidos en el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones de 27 de noviembre.
Se prevé que el nuevo marco regulador haya sido incorporado al Derecho interno de los 27 Estados miembros de la UE en 2010 a más tardar.

Principales aspectos de la propuesta modificada

  • La Autoridad Europea de Telecomunicaciones propuesta por la Comisión tendrá una envergadura y unas competencias sustancialmente inferiores a las previstas inicialmente. En contraposición a lo previsto en la propuesta inicial de la Comisión, la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) no se fusionará con la nueva oficina, sino que mantendrá su independencia, como habían solicitado el Parlamento y el Consejo. Los reguladores nacionales independientes constituirán el núcleo de esta nueva oficina, que se denominará “Organismo de Reguladores Europeos de Telecomunicaciones”. La Comisión acepta también la propuesta del Parlamento de que el 5% del personal de la nueva oficina lo envíen en comisión de servicios los reguladores nacionales.
  • La Comisión reafirma su propuesta de 13 de noviembre de 2007 de consagrar la independencia personal y financiera de los reguladores nacionales de las telecomunicaciones en la normativa reformada sobre telecomunicaciones de la UE, propuesta que ha sido ya avalada por el Parlamento Europeo.
  • Soluciones más coherentes para el mercado de las telecomunicaciones en la UE: se refuerza la normativa actual, al amparo de la cual los reguladores nacionales consultan los proyectos de medidas reguladoras con la Comisión y con sus homólogos de otros Estados miembros, a fin de garantizar una participación directa y eficiente del nuevo “Organismo de Reguladores Europeos de Telecomunicaciones”. En particular, puede solicitarse a un regulador nacional que modifique o retire un proyecto de medidas que cree un obstáculo al mercado único o sea incompatible por otro concepto con el Derecho comunitario.
  • La propuesta modificada corrobora que los reguladores nacionales son competentes para imponer, cuando resulte necesario para allanar obstáculos persistentes a la competencia, la separación funcional. Esta solución consiste en exigir que un operador dominante separe su infraestructura de red de su negocio de servicios (sin modificar la estructura de la propiedad) para mejorar la competencia en el mercado.
  • En lo que se refiere a la política del espectro radioeléctrico, se reforzará su coordinación estratégica a nivel político a través un programa plurianual de política del espectro radioeléctrico para la UE, que adoptarán conjuntamente el Parlamento y el Consejo. El papel de la Comisión en la coordinación de las condiciones y procedimientos relacionados con los derechos de uso del espectro aparece ahora claramente centrado en los "servicios paneuropeos", siguiendo la propuesta del Parlamento Europeo. Por el contrario, y a fin de evitar la duplicación de esfuerzos con el actual Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico, no se ha atendido la sugerencia del Parlamento de crear un nuevo organismo consultivo en materia de política del espectro radioeléctrico.
  • Inversión en nuevas redes: el Parlamento ha confirmado y reforzado la actual normativa comunitaria aplicable a la inversión en las redes de banda ancha de alta velocidad, rechazando las solicitudes de “vacaciones reguladoras” y promoviendo la inversión eficiente en nuevas redes de fibra óptica. En la misma línea, la Comisión presentará en 2009 unas directrices más detalladas sobre las redes de acceso de próxima generación.
  • Derechos de los consumidores: entre las principales medidas en favor de los consumidores propuestas por la Comisión y respaldadas decididamente por el Parlamento Europeo figuran una mayor transparencia, mejor información, un mejor acceso para los usuarios con discapacidad, el derecho de los consumidores a cambiar de operador fijo o móvil en el plazo de un día hábil conservando su número y un número europeo de urgencia “112” más eficiente. Por tanto, la Comisión reafirma estos derechos de los consumidores en su propuesta modificada. La Comisión coincide también con el Parlamento Europeo en la necesidad de garantizar la aplicación efectiva de los números armonizados de valor social que comienzan con “116”, tales como la línea directa 116000 para casos de desaparición de niños.
  • La Comisión acepta la enmienda 138 adoptada por el Parlamento en su sesión plenaria de 24 de septiembre: “no cabe imponer restricción alguna a los derechos y libertades fundamentales de los usuarios finales, sin sentencia previa de las autoridades judiciales, en particular de conformidad con el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en materia de libertad de expresión y de información, excepto cuando la seguridad pública se vea amenazada, en cuyo caso la sentencia puede ser posterior”.
  • Seguridad de los datos: la Comisión reafirma la necesidad de que los operadores de telecomunicaciones notifiquen a los reguladores y al público las violaciones de la seguridad. La Comisión insiste en que, como principio, las notificaciones sean enviadas a las personas afectadas.

Próximas etapas