La Comisión presentará propuestas para controlar la producción de piensos para animales
La situación provocada por la crisis de las dioxinas en Alemania centró buena parte del debate de los ministros de Agricultura y Pesca reunidos en Bruselas el 24 de enero para el primer Consejo del año. Pese a que el gobierno alemán ha tomado las medidas oportunas con el objetivo de controlar la situación, la Comisión ha decidido presentar una serie de medidas con el fin de evitar futuras crisis, además de alertar acerca de los riesgos que entrañaría que los estados tomaran medidas unilaterales no consensuadas a nivel comunitario.
A lo largo de la sesión, la delegación alemana informó al Consejo acerca de la situación actual en el país después de la contaminación por dioxinas de los piensos que afectaron a la producción de huevos, de aves de corral y de ganado porcino. Según informaron los responsables, se han aplicado las medidas cautelares oportunas y se han implementado una serie de actuaciones con el objertivo de evitar futuras contaminaciones en la cadena de producción alimenticia.
En vista de esta situación, la Comisión Europea ha anunciado que propondrá un paquete de cuatro acciones específicas destinadas a controlar este tipo de situaciones que pueden afectar de forma grave la cadena de producción de alimentos en la Unión Europea. Entre estas medidas se incluye un mejor registro de los establecimientos de transformación de piensos de grasas animales, una mejor separación entre las áreas de tratamiento de grasas para la alimentación animal y otras grasas, así como un control más fuerte y la obligación de informar por parte de los laboratorios privados que realicen análisis de dioxinas. Tal como se puso de manifiesto en el debate en el seno del Consejo, la mayoría de los Estados miembros apoya estas medidas propuestas por la Comisión.
Además de este asunto, los ministros discutieron una vez más acerca del futuro de la Política Agrícola Común (PAC) profundizando en el debate sobre la Comunicación de la Comisión acerca de la PAC después de 2013 sobre la que ya debatieran en el Consejo de noviembre. En este sentido, todos los Estados miembros reconocieron el objetivo general de desarrollar una gestión sostenible de la agricultura europea en el marco de la reforma y, aunque algunas delegaciones estuvieron de acuerdo con la propuesta de la Comisión de mantener el primer pilar como el elemento principal para la ecologización de la PAC, algunos otros prefieren que las medidas ambientales pasaran a formar parte del segundo pilar y del elemento de desarrollo rural.
Prioridades de la Presidencia húngara en materia de Agricultura y Pesca
La primera reunión del Consejo del año ha sido también la ocasión para que la Presidencia húngara presente sus prioridades en materia de política agrícola, que se centran fundamentalmente en el futuro de la PAC. En cuanto a las iniciativas legislativas, la Presidencia tiene la intención de continuar el trabajo en relación al paquete sobre calidad así como en el paquete de medidas para el sector lechero, incluida la propuesta sobre la celebración de contratos en el sector de la leche. El seguimiento de la adaptación de la legislación de la PAC en el Tratado de Lisboa también constituye un punto culminante de la Presidencia.
En los sectores alimentario, veterinario y forestal se hará hincapié en la información alimentaria de los consumidores en el marco de la propuesta sobre los nuevos alimentos, la revisión de la legislación de la lengua azul y la salud de las abejas para las que la Presidencia preparará las conclusiones. La Presidencia destacó la importancia de la elaboración de un marco normativo para la ordenación forestal sostenible en toda Europa.
Las prioridades en materia de política pesquera se centrarán en la reforma de la política pesquera común, para las que se presentarán las propuestas legislativas durante este semestre.