El Consejo considera una buena base la primera orientación sobre el futuro de la PAC

Los ministros de Agricultura y Pesca reunidos en Bruselas el 29 de noviembre mantuvieron un primer intercambio de puntos de vista sobre la Comunicación de la Comisión acerca del futuro de la PAC después de 2013. En el orden del día los ministros también trataron, entre otras cuestiones, las cantidades máximas de pesca para determinadas especies de aguas profundas para los años 2011 y 2012, la posibilidad de que la EFSA pueda recibir honorarios, así como ciertas cuestiones acerca del sistema de asesoramiento agrícola.

Tras el intercambio inicial de puntos de vista acerca de la Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la PAC después de 2013 presentada el pasado 18 de noviembre, la mayor parte de los Estados miembros tomaron nota de que esta primera orientación constituye una buena base para preparar el debate sobre el paquete legislativo, que se espera sea presentado en julio de 2011.

Diferentes debates acerca de diferentes aspectos de la reforma de la PAC se han llevado a cabo en el seno del Consejo, así como del conjunto de las instituciones comunitarias, a lo largo las cuatro Presidencias sucesivas. Al mismo tiempo, el Parlamento Europeo aprobó un informe por propia iniciativa acerca de la PAC después de 2013, y de la vinculación que habría de tener con la estrategia Europa 2020.

En los últimos meses la mayoría de las opiniones han coincidido en que la futura PAC continuar siendo una política común fuerte estructurada en torno a sus dos pilares, un enfoque que también fue compartido en el resumen de las conclusiones de una consulta pública al respecto, realizado en una gran conferencia sobre el futuro de la PAC que tuvo lugar en Bruselas en julio de 2010. Los debates han demostrado también que la reforma debe incluir, en particular, un mejor equilibrio entre el apoyo a la renta y la recompensa de la oferta de bienes públicos, y que se debe tener más en cuenta la diversidad de las agriculturas europeas.

Conveniencia y viabilidad de una propuesta legislativa que permita a la EFSA que recibir honorarios

El Consejo también ha mantenido un intercambio de puntos de vista sobre un informe de la Comisión acerca de la conveniencia y la viabilidad de presentar una propuesta legislativa que permita la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recibir honorarios. Dado el incremento de trabajo registrado por la EFSA, algunas delegaciones han considerado que tal posibilidad podría ser viable, siempre y cuando no suponga una desventaja para las pequeñas y medianas empresas.

Una de las opciones exploradas en un informe presentado por la Comisión Europea considera que la introducción de una tarifa progresiva para los solicitantes de sectores en los que la autorización es concedida a un titular específico y no genérico, como en el caso de los organismos genéticamente modificados (cultivo), los piensos y alimentos modificados genéticamente, los aditivos para piensos, las reclamaciones, los nuevos alimentos o los productos fitosanitarios.

No obstante, se considera que en ese caso debería plantearse también la cuestión de la mejora de los servicios para los solicitantes. La evaluación de impacto que habrá de publicar la Comisión tendrá en cuenta los comentarios de los Estados miembros, las partes interesadas y de la EFSA, así como las observaciones y las aspectos señalados en el informe. La evaluación también tendrán en cuenta otras áreas políticas de la Unión, así como las prácticas de otros organismos reguladores.