La Comisión Europea llama a la inclusión social de los gitanos
Las comunidades de gitanos, la minoría étnica más numerosa de la Unión Europea, siguen afrontando la discriminación y la segregación persistentes. En un informe, la Comisión Europea exhorta a los Estados miembros a utilizar fondos de la UE para la integración social y económica de los gitanos. . En otro informe se evalúan los avances logrados en el ámbito de la integración en los últimos dos años
Según un informe publicado por la Comisión, asegurar el acceso de estas comunidades al trabajo y a la educación no segregada, a la vivienda y a los servicios sanitarios es vital para su inclusión social. La integración de la población gitana, estimada en unos 10 a 12 millones de personas (tan grande como la población de Bélgica o Grecia), es una responsabilidad conjunta de los Estados miembros y de las instituciones de la UE.
La Comunicación y el informe de situación se discutirán en la Segunda Cumbre Europea sobre los Gitanos, que se organiza con la Presidencia española de la UE en Córdoba. El acto reúne a representantes de alto nivel de las instituciones de la UE, los Estados miembros y la sociedad civil para revisar el progreso realizado desde la primera Cumbre, celebrada en 2008.
En su nueva comunicación la Comisión resume un ambicioso programa a medio plazo para hacer frente a los mayores desafíos para la inclusión de los gitanos que comprende las medidas siguientes:
- Movilizar los Fondos Estructurales, incluido el Fondo Social Europeo, que representan juntos casi la mitad del presupuesto de la UE, para apoyar la inclusión de los gitanos.
- Tener en cuenta los problemas de los gitanos en todas las políticas pertinentes a nivel nacional y de UE, desde el empleo al desarrollo urbano y de la salud pública a la ampliación de la UE.
- Aprovechar el potencial de las comunidades de gitanos para apoyar el crecimiento inclusivo como parte de la estrategia Europa 2020.
Aunque la situación de muchos gitanos europeos sigue siendo difícil, se han registrado progresos importantes a escala nacional y de la UE. En los últimos dos años, la UE y los Estados miembros se han centrado en la elaboración de leyes antidiscriminación y en el aumento de la eficacia de la financiación de la UE a la hora de promover la inclusión de los gitanos. Ello supone, entre otras cosas, luchar contra la discriminación, la segregación y la violencia racista, así como apoyar programas para abordar el círculo vicioso de la pobreza, la marginación social, el bajo nivel de estudios, las malas condiciones del alojamiento y la mala salud.
Antecedentes
Las comunidades gitanas a menudo sufren la discriminación económica, social y política. La riqueza que estas comunidades podrían aportar a la sociedad europea a menudo se omite y se ve afectada por estereotipos y prejuicios.
A raíz de una petición de líderes de la UE, la Comisión publicó un informe completo sobre los instrumentos, las políticas y los avances de la UE en el ámbito de la inclusión de los gitanos, que se presentó en la Primera Cumbre Europea sobre los Gitanos, celebrada en septiembre de 2008. Los líderes de la UE confirmaron en diciembre de 2008 el compromiso de sus Gobiernos en favor de la utilización de las herramientas disponibles para apoyar la inclusión de los gitanos. En 2009, la Comisión puso en marcha una plataforma europea para la inclusión de los gitanos a fin de reunir a expertos y a responsables de la elaboración de políticas. Desarrolló diez principios básicos comunes para la inclusión de los gitanos que orienten a los responsables de la elaboración de políticas a la hora de concebir y realizar acciones efectivas.
La UE dispone de un marco jurídico sólido para combatir la discriminación. Utiliza los Fondos Estructurales Europeos y aborda la discriminación de los gitanos en sus iniciativas de sensibilización. Por otra parte, coordina varias políticas clave que son particularmente pertinentes para la inclusión de los gitanos, como la educación, el empleo y la inclusión social.