Los ciudadanos de la UE están preocupados por perder su trabajo, pero confían en el impacto de las nuevas oportunidades de la UE
Aunque el 61% de los europeos piensan que los impactos de la crisis económica sobre el empleo aún están por llegar, y una tercera parte de los trabajadores están "muy preocupados" por perder sus puestos de trabajo en la crisis, el 72% de los ciudadanos de la UE aún sienten que la UE tiene un impacto positivo en la creación de nuevas oportunidades de empleo y la lucha contra el desempleo. Estas cifras las presenta un estudio emitido el 24 de julio.
El nuevo análisis de la opinión pública emitido por el Estudio especial del Eurobarómetro 316, muestra que el 52% de los europeos consideran que el papel de la UE acerca del empleo es positivo, y esta cifra aumenta considerablemente la hora de abordar cuestiones específicas. El 78% cree que la UE tiene un papel positivo en la mejora del acceso a la educación y la formación, el 76% en la promoción de la igualdad de género, el 73% sobre la lucha contra otras formas de discriminación y 72% en la creación de oportunidades de empleo y la lucha contra el desempleo.
Un tercio de los europeos trabajadores (32%) están "muy preocupados" por perder sus puestos de trabajo en el futuro, con un mayor número de personas preocupadas por la posible pérdida de trabajo de su pareja (38%) o hijos (47%). El nivel de preocupación está fuertemente vinculado a la incidencia de pérdidas de puestos de trabajo; los ciudadanos de los países que han experimentado la mayoría de las pérdidas de empleo son también los que más preocupados están por los recortes de puestos de trabajo.
Según los resultados de la encuesta, aproximadamente el 3,5% de los trabajadores europeos han vivido pérdidas de puestos de trabajo debido a la crisis económica, el 24% conoce a un compañero que ha perdido su empleo y el 36% conoce a alguien de entre sus amigos o familia que se ha visto afectado. Los países más afectados son Letonia, Lituania, España e Irlanda, mientras que las personas en Luxemburgo, Grecia y los Países Bajos han experimentado comparativamente un menor número de pérdidas de puestos de trabajo.
Ciudadanos se sienten más seguros en los países que aplican enfoques flexiguros
La preocupación por la pérdida de puestos de trabajo y se explica por el hecho de que al menos 6 de cada 10 europeos sienten que lo peor de la crisis económica está aún por venir y sólo el 28% piensa que ha llegado a su cima, con los niveles más altos en los países bálticos (82% en Letonia, el 76% en Estonia y en Lituania el 74% cree que el impacto es todavía peor que se sentía). En los países que han implementado los enfoques de flexiguridad, las perspectivas son más seguras. El 45% de los suecos y el 36% de los daneses creen que el pico de la crisis ya ha pasado.
En caso tener que buscar un nuevo puesto de trabajo, la mayoría de los encuestados optaría por el mismo tipo de trabajo en el mismo lugar, o bien ampliar su búsqueda a una ubicación diferente, auque muestran preferencia por desplazarse a una nueva zona antes que a un nuevo tipo de trabajo. Aproximadamente uno de cada cuatro de los europeos sin trabajo dicen que aceptarían cualquier empleo, un resultado que no ha cambiado significativamente desde 2006. La mayoría de los europeos cree que, en estos tiempos, la experiencia profesional y las capacidades son los dos aspectos más importantes para encontrar un nuevo puesto de trabajo con facilidad, seguido de la capacidad de adaptación.
Fondo Social Europeo (FSE)
En general, un tercio de los europeos (33%) conocen el Fondo Social Europeo (FSE), el principal instrumento de apoyo de la Unión Europea a las personas que pueden perder sus empleos como resultado de la crisis. El Fondo es más conocido en Eslovaquia (59%), Portugal (58%) y España (53%) y menos conocidos en Dinamarca (17%). Un tercio de los encuestados consideró que la asignación presupuestaria de un 10% del presupuesto de la UE para el FSE es muy poco y sólo el 5% dijo que era demasiado.
Vladimír Špidla, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades no se sorprendió por los resultados de esta encuesta y la preocupación de los europeos tienen sobre sus empleos, y añadió que esta es la razón por la cual se han tomado medidas a nivel europeo desde el comienzo mismo de la crisis para limitar su impacto sobre el empleo. Siguiendo esta vía, la Comisión Europea publicó en junio de 2009 su estrategia para abordar la dimensión social de la crisis poniendo la creación de empleo en la vanguardia de sus principales objetivos.
"Recientemente hemos introducido microcréditos para las personas que desean iniciar su propio negocio, hemos propuesto una financiación del 100% del FSE para los próximos dos años para permitir la formación continua de los trabajadores. Estas medidas ayudarán a mantener a los europeos en sus puestos de trabajo y pueden ayudarles a volver a puestos de trabajo si pierden el suyo ", añadió el Comisario Špidla.