Bruselas prevé que la tasa de paro en España alcance el 19% en 2010
Según las previsiones intermedias de la Comisión, el crecimiento económico de la Unión Europea disminuirá un 1,8% en 2009 para, a continuación, recuperarse moderadamente, aumentando un 0,5% en 2010, mientras que en la zona euro el PIB caerá un 1,9% en 2009 y subirá al 0,4% en 2010. En España, la economía se contraerá un 2% en 2009 y continuará retrocediendo un 0,2% en 2010, y el desempleo aumentaría hasta cerca del 19% en 2010, el más alto de toda la UE.
Según las previsiones intermedias, el crecimiento económico habría disminuido a aproximadamente el 1% en 2008, tanto en la UE como en la zona del euro, frente a la tasa ligeramente superior al 3% registrada en 2007. Esta evolución es la consecuencia de los efectos sobre la economía real de la profunda crisis financiera y el consiguiente descenso de la actividad económica mundial, que se manifiesta en la fuerte contracción del comercio internacional y de la producción manufacturera y, en algunos países, en ajustes del mercado inmobiliario.
Según el Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, “las medidas de estabilización del mercado financiero, la flexibilización de las políticas monetarias y los planes de recuperación económica permitirán que el deterioro de la economía toque fondo este año y se creen las condiciones para una recuperación gradual en el segundo semestre. La primera prioridad es hacer que estas medidas funcionen eficazmente; se trata de mejorar los flujos de crédito a precios razonables y aplicar los paquetes de incentivos fiscales para estimular la inversión y el consumo privados”.
Desempleo y déficit público
Por lo que se refiere al déficit público, según Bruselas, tras situarse en el 2% del producto interior bruto (PIB) en 2008, el déficit público de la UE alcanzará el 4,4% del PIB en 2009 como consecuencia del aumento de las prestaciones por desempleo y del paquete de estímulo fiscal adoptado en noviembre de 2008, que incluye 8.000 millones de euros para los ayuntamientos y que según los cálculos del Ejecutivo equivale al 1,1% del PIB. En 2010, el déficit aumentará al 4,8%.
En España, el déficit se situará en el 6,2% en 2009, desde el 3,4% registrado en 2008, mientras que en 2010 bajará ligeramente hasta el 5,7%, pero seguirá muy por encima del límite del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
La deuda europea subirá de 60,6% en 2008 al 70,8% en 2010, y la española del 39,8% al 33% respectivamente.
Respecto al paro, la situación del mercado de trabajo comenzó a empeorar en la mayoría de los Estados miembros en 2008. Debido a que reacciona con un cierto desfase a las variaciones en el crecimiento del PIB, se espera que el empleo disminuya este año en la UE en tres millones y medio de puestos de trabajo. La tasa de desempleo aumentaría al 8,7% en 2009 en la UE (y al 9,35% en la zona del euro), y seguiría aumentando en 2010 hasta el 9,5% u 10,2% respectivamente.
En España, según las previsiones de Bruselas, el empeoramiento de la actividad económica provocará que la tasa de paro suba al 16,1% en 2009 y al 18,7% en 2010, las cifras más altas de toda la Unión Europea.
Además, la Comisión vaticina que la destrucción de puestos de trabajo alcanzará su máximo en 2009 (con una caída de la tasa de empleo del 3,9%) pero proseguirá en 2010 con una tasa negativa del 1,2.
Recesión
En el tercer trimestre de 2008, el PIB disminuyó un 0,2% en la zona del euro y en la UE. Ello implica la entrada de la zona del euro en su primera recesión técnica, al haber disminuido el PIB por segundo trimestre consecutivo. Las perspectivas actuales apuntan a la continuación de la reducción del PIB a lo largo del primer semestre del presente año.
Por otro lado, se prevé que la disminución de la demanda privada y de la demanda exterior neta constituyan una rémora significativa para el crecimiento del PIB, que sólo se verá favorecido por el consumo público y la inversión pública.
Por su parte, la inversión privada sufre una acusada ralentización debido a la importante reducción de las tasas de utilización de la capacidad, al deterioro de las perspectivas económicas y al endurecimiento de las condiciones financieras.
Inflación
El fuerte repunte de los precios de los productos básicos que llevó a la inflación a un nivel máximo en el verano de 2008 se ha invertido bruscamente. Actualmente se espera que la inflación de los bienes de consumo disminuya del 3,7% en 2008 en la UE (3,3% en la zona del euro) al 1,2% en 2009 (1% en la zona del euro), y a una cifra ligeramente inferior al 2% en 2010 en ambas zonas.
En España la inflación bajará del 4,1% en 2008 al 0,6% este año, aunque volverá a remontar en 2010 hasta el 2,4%.