Previsiones económicas de otoño: el crecimiento de la UE en 2008 será del 1,4% y del 1,3% en España
Según las previsiones económicas de otoño de la Comisión, el crecimiento económico de la Unión Europea estará en el 1,4% en 2008, la mitad que en 2007, y caerá en picado al 0,2% en 2009 antes de recuperarse gradualmente hasta alcanzar el 1,1% en 2010 (el 1,2%, el 0,1% y el 0,9%, respectivamente, en la zona euro). En España en el conjunto de 2008 la economía registrará un avance del 1,3% (frente al 3,7% en 2007) y se contraerá en 2009 (-0,2%) para recuperarse en 2010 con un 0,5%.
Las previsiones de otoño de la Comisión muestran que las economías de la UE se han visto considerablemente afectadas por la crisis financiera, que está perjudicando al ajuste del mercado inmobiliario en varias economías en unos momentos en que la demanda exterior se está desvaneciendo rápidamente. Las economías avanzadas serán las más afectadas pero las economías emergentes están sintiendo cada vez más las secuelas. Durante 2010 se prevé un aumento gradual del crecimiento, paralelo a la estabilización de los mercados, que favorecerá la confianza y el comercio.
El mercado de trabajo y las finanzas públicas
El crecimiento del empleo se calcula en 250.000 puestos en la UE y en 500.000 en la zona euro en 2009-2010, cifras muy por debajo de los 6 millones de puestos de trabajo creados en 2007-2008 en la UE (de los cuales 4 millones se crearon en la zona euro). Como consecuencia de ello, es de esperar que la tasa de paro aumente alrededor de un punto porcentual en los próximos dos años, lo que equivaldría a una tasa del 7,8% en la UE, del 8,4% en la zona euro, y del 13,8% en España en 2009, y que siga aumentando en 2010 hasta el 8,1%, 8,7% y 15,5% respectivamente.
Se cree que el empeoramiento se dejará sentir también en las finanzas públicas, con un crecimiento del déficit del saldo público que pasará de menos del 1% del PIB en 2007 en la UE al 1,6% en 2008, al 2,3% en 2009 y al 2,6% en 2010, si nos basamos en el supuesto habitual del mantenimiento de políticas. En la zona euro, el déficit crecerá hasta situarse en el 1,3% este año, el 1,8% en 2009 y el 2% en 2010. La mayoría de los países se verán afectados aunque con notables diferencias. En España el déficit público se disparará hasta el 1,6% en 2008, el 2,9% en 2009 y el 3,2% en 2010. El panorama fiscal también se ve marcado por las incertidumbres que provocan las medidas de salvamento financiero.
Inflación
Desde el lado optimista, la inflación, que ya en las previsiones intermedias de septiembre se consideraba que había alcanzado su punto más alto, va a descender rápidamente al 2,4% en 2009 y al 2,2% en 2010 en la UE (el 2,2% y el 2,1%, respectivamente en la zona euro, y el 2,1% y 2,8% en España). En esta tendencia se incluye una ligera revisión al alza desde las previsiones de primavera, que reflejaban el súbito incremento de los precios de las materias primas que se registró en verano. Sin embargo, el fuerte descenso de esos precios ocurrido recientemente, junto con un pronunciado debilitamiento de las perspectivas de crecimiento y la consiguiente ralentización del mercado de trabajo, reduce en gran medida el riesgo de los efectos retardados.
Estas previsiones están marcadas por una gran incertidumbre y por el riesgo de un mayor deterioro. Las tensiones financieras pueden seguir acentuándose, perdurar más, o tener repercusiones más pronunciadas avivando las reacciones negativas.