Consulta pública sobre la forma de conseguir que Europa lidere la transición a la Web 3.0
La Comisión Europea ha resumido en una Comunicación los principales pasos que Europa ha de dar para responder a la nueva etapa de la revolución de la información, que se intensificará en los años venideros debido a tendencias como las redes sociales, el cambio decisivo a servicios empresariales en línea, los servicios nómadas basados en los sistemas GPS y la televisión móvil, y el crecimiento de las etiquetas inteligentes. A este respecto, Bruselas ha iniciado una consulta pública sobre las respuestas políticas y del sector privado a estas oportunidades.
El informe de la Comisión también presenta un nuevo índice de eficacia de la banda ancha, que compara el rendimiento nacional en factores clave como la velocidad, el precio, la competencia y la cobertura de la banda ancha. Suecia y los Países Bajos lideran esta liga de la banda ancha europea, que complementa el índice más tradicional de penetración de la banda ancha, utilizado hasta ahora por los reguladores de las telecomunicaciones.
En opinión de la Comisaria de Sociedad Información y Medios de Comunicación, Viviane Reding, “la Web 3.0 significa la posibilidad de hacer negocios, divertirse o crear redes sociales en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad, mediante redes rápidas, fiables y seguras. Pone fin a la división entre líneas móviles y fijas. Supone un salto cualitativo impresionante en la escala del universo digital de aquí a 2015. Europa posee conocimientos técnicos y capacidad de red suficientes para liderar esta transformación”.
Los usuarios europeos acceden a Internet de forma cada vez más rápida y ventajosa: a finales de 2007, la mitad de ellos tenía acceso a la banda ancha a más de 2 megabits por segundo (MBps), una velocidad dos veces superior a la de hace un año y que permite ver televisión por Internet. La banda ancha llega ya al 70% de la población rural de los Veintisiete Estados miembros de la UE, reduciendo la diferencia en relación con la cobertura total (93%). El año pasado, la cobertura de la banda ancha en las zonas rurales de la UE de los Veinticinco se incrementó un 8%.
Ello significa que ha comenzado una nueva generación de uso de Internet, con un potencial evidente para la economía europea. Mientras que un 25% de los europeos utilizaba los sitios de la Web 2.0 en 2007, se están desarrollando aplicaciones empresariales de las redes sociales. También se prevé que los programas de Internet para las empresas se expandan en todo el mundo a un ritmo del 15% durante el periodo 2006-2011.
Todo ello supone una gran oportunidad para las empresas de la UE, siempre que haya inversiones suficientes en el acceso de banda ancha de alta velocidad y se apoye la innovación y la investigación. Según la Comunicación de la Comisión, la UE debe impulsar la inversión en el acceso de banda ancha de próxima generación. Asimismo, la UE debe mantener Internet abierta a la competencia, evitar restricciones injustas en las posibilidades de elección de los consumidores, proteger la confianza de éstos al utilizar Internet y financiar la investigación sobre la Internet del futuro.
La Comunicación va acompañada de un nuevo índice de eficacia de la banda ancha, que compara la competencia, la cobertura, la velocidad y la calidad del acceso de Internet en toda Europa. Muestra que la UE está bien situada para aprovechar las oportunidades que ofrece la banda ancha, gracias a un entorno competitivo y abierto para las inversiones.
El índice clasifica los resultados de los países de la UE en la Internet de alta velocidad en función de los principales factores que afectan al desarrollo de una banda ancha más rápida. En este sentido, el índice refleja el liderazgo indiscutible de Suecia y los Países Bajos, merced a un entorno propicio a la competencia y a las cualificaciones de sus ciudadanos y empresas, que les permiten utilizar servicios avanzados.
Las partes interesadas pueden responder a la consulta pública hasta el 28 de noviembre de 2008 a través de la siguiente dirección de correo electrónico: infso-iot-europe@ec.europa.eu