Bruselas rebaja hasta el 2% sus previsiones de crecimiento de la UE
Según las previsiones económicas de primavera de la Comisión, la Unión Europea verá reducido su crecimiento que pasará del 2,8% en 2007 al 2% en 2008 y al 1,8% en 2009 (1,7% y 1,5%, respectivamente, en la zona del euro, frente al 2,6% de 2007). Esto supone 0,5 puntos porcentuales menos de lo anunciado en las previsiones de otoño. En España el crecimiento económico disminuirá del 3,8% de 2007, al 2,2% en 2008 y al 1,8% en 2009.
Bruselas ya preveía en sus previsiones de otoño una ralentización del crecimiento de la UE para el periodo 2007-2009. El empeoramiento de las perspectivas económicas se debe a las constantes turbulencias de los mercados financieros, la pronunciada desaceleración de EEUU, cuyo crecimiento la Comisión cifra en el 0,9% este año y el 0,7% en 2009, frente al 2,2% de 2007, así como a la elevada alza de los precios de los productos básicos y el consiguiente enfriamiento del crecimiento mundial.
En cuanto a la inflación, la tasa ha venido aumentando considerablemente a partir del otoño, llegando a alcanzar el 3,8% en marzo, en términos anuales, en la UE (3,6% en la zona del euro y 4,6% en España). Para este año, la Comisión fija la inflación media en el 3,6% en la UE, el 3,2% en la zona euro y el 3,8% en España. Tras alcanzar su punto álgido en el segundo trimestre de 2008 en la UE, se estima que la inflación descenderá hasta una media del 2,4% en 2009 (2,2 % en la zona del euro y 2,6% en España).
A pesar de estos datos, la economía de la UE se mantiene relativamente bien gracias a la solidez de sus variables fundamentales y la saneada situación de las finanzas públicas. La media del déficit, tanto público como de la balanza por cuenta corriente, fue inferior al 1% del PIB en 2007, si bien subsisten grandes diferencias entre los Estados miembros. La situación financiera de las familias y de las empresas ha mejorado notablemente en los últimos años y las tasas de desempleo de la UE y de la zona del euro son las más bajas de los últimos 15 años.
No obstante, el crecimiento de la inversión se debilita como consecuencia del enfriamiento de mercados inmobiliarios sobrevaluados y de la desaceleración cíclica. El crecimiento del consumo privado también se ralentizará, debido a la desaceleración este año el crecimiento del empleo y de los salarios reales, y la confianza del consumidor irá en permanente disminución.
Mercado laboral
Según el informe de las previsiones económicas de primavera, tras la intensa mejora de 2006-2007, el mercado laboral pierde impulso y se prevé que el crecimiento del empleo se reducirá a la mitad en 2008, pasando del 1,7% registrado en 2007 a un 0,8% este año y un 0,5 % el próximo. Se prevé que se generarán tres millones nuevos de empleos entre 2008-2009 que se sumarán a los 7,5 millones de empleos creados el periodo anterior. En España, el crecimiento de puestos de trabajo pasará de un 3% en 2007 a un 1,3% en 2008 y un 0,7% en 2009.
En cuanto al número de parados, la tasa de desempleo se espera que toque fondo en el 6,8% este año en la UE (7,2 % en la zona del euro y 9,3% en España, aunque será en 2009 cuando este país llegue alcance hasta el 10,6% de personas desempleadas).
Debido a la moderación de la actividad en general y a los recortes fiscales de algunos países, el déficit público medio, que registró los mejores resultados desde 2000, con un 0,9% (0,6% en la zona del euro), se prevé que aumentará nuevamente en 2008, situándose en el 1,2% del PIB en la UE (1,0% en la zona del euro). En 2009, y salvo cambio de políticas, las cifras en general se estabilizarán.