La UE sigue de cerca la situación en Japón y activa el Mecanismo de Protección Civil
Inmediatamente después del terremoto y el tsunami que devastaron Japón el 11 de marzo de 2011, el Presidente Barroso y el presidente Van Rompuy expresaron la solidaridad de la Unión Europea y sus condolencias al pueblo y al gobierno del país, así como a las familias de las víctimas en estos difíciles momentos. En los días posteriores, la UE activó el Mecanismo de Protección Civil con el fin de prestar ayuda en la zona, además de establecer contactos con autoridades japonesas, la OIEA y redes de emergencia nuclear, con el fin de seguir de cerca la situación provocada por los daños causado en las centrales nucleares japonesas tras el seísmo.
Dentro de la Comisión, se ha establecido un grupo de coordinación en el marco del Sistema Europeo de Intercambio de Información en Casos de Urgencia Radiológica (ECURIE), con el objetivo de informar a los Estados miembros y mantener el mismo nivel de información. Por otra parte, y de acuerdo con las informaciones proporcionadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el 12 de marzo se produjo una primera explosión en el reactor número 1 de la central de Fukushima Dai-ichi. Fuentes de la misma organización informaron el 14 de marzo de que según la Agencia Japonesa para la Seguridad Nuclear e Industrial (NISA), se produjo una explosión de hidrógeno en el reactor número 3 de la central de Fukushima.
Como consecuencia de estos acontecimientos el Comisario Oettinger invitará a las autoridades nacionales de seguridad nuclear, constructores de centrales nucleares y operadores de planta de energía nuclear a una reunión en Bruselas con el objetivo de evaluar conjuntamente las consecuencias del accidente, así como las lecciones que se pueden extraer de la situación provocada en Japón. Si fuera necesario, se tomarán las medidas pro activas oportunas para hacer frente a la situación en la Unión Europea.
La UE activa el Mecanismo de Protección Civil
Por otra parte, escasas horas después del desastre, la Comisión Europea activó a petición de las autoridades japonesas el mecanismo de protección civil de la UE para prestar asistencia en las consecuencias del terremoto y el tsunami. Japón ha solicitado que se envíen equipos de búsqueda y rescate, y perros de búsqueda para las operaciones en curso. El Departamento de la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) realizará un seguimiento continuo de la situación en Japón y en el resto de la zona.
Aunque Japón es uno de los países mejor preparados del mundo para hacer frente a este tipo de desastres, la magnitud de este terremoto y el tsunami hacen que sea necesaria asistencia internacional, tal como señalaba la Comisaria Kristalina Georgieva , añadiendo que "el sistema de protección civil europeo ha sido plenamente movilizado para ayudar a Japón a superar esta inmensa tragedia”.
De acuerdo con las necesidades, los Estados participantes pueden movilizar diversos tipos de asistencia de protección civil (equipos de búsqueda y rescate, puestos médicos avanzados, hospitales de campaña y equipos médicos, ingenieros y equipos técnicos de apoyo, etc.) Dos equipos de expertos europeos en materia de protección civil, actualmente en Indonesia, están listos para su despliegue en la zona afectada, si fuera necesario.
Desde su creación en 2001, el Mecanismo se ha activado en más de un centenar de desastres en los Estados miembros, así como en todo el mundo, como en los terremotos de Haití y Chile, las inundaciones en Pakistán, o los incendios forestales en Rusia e Israel. Más recientemente, el sistema europeo de protección civil se movilizó para ayudar en la tarea de evacuación de los ciudadanos europeos de Libia.