La política de cohesión a examen, la Comisión consulta sobre futuros retos
La Comisión Europea ha presentado el V Informe de la Comisión sobre Cohesión Económica, Social y Territorial en el que realiza una amplia evaluación de la situación y las tendencias en materia económica, social y medioambiental en las regiones de la UE y plantea diferentes opciones para adaptar la política a partir de 2013. Las conclusiones de este informe servirán de base para un consulta pública que estará abierta hasta el 31 de enero de 2011.
En su Informe sobre Cohesión Económica, Social y Territorial de 2010, la Comisión Europea evalúa por quinta vez los resultados y los retos de la política de cohesión. Cada tres años, este informe detalla los progresos realizados y cómo los gobiernos nacionales y regionales han contribuido a ellos. En esta edición el informe se ha centrado fundamentalmente en el análisis de las disparidades regionales, la contribución comunitaria, nacional y regional a los objetivos de cohesión, el impacto de la política de cohesión y su forma después de 2013.
Modificación de los ciclos de planificación y gestión de la política de cohesión
La crisis económica y financiera ha acentuado la necesidad de contar con una política que invierta en la competitividad de todas las regiones y, al mismo tiempo, siga respaldando el desarrollo de aquellas que se han quedado atrás. Coincidiendo con el examen más general del gasto total de la Unión, el Informe destaca que la futura financiación debería centrarse en un número limitado de prioridades, en consonancia con los objetivos establecidos en la estrategia Europa 2020.
Al hacer hincapié en las ventajas de configurar los fondos de manera que respondan a las necesidades de desarrollo nacional y regional, el Informe abre un debate sobre el modo en que la estructura global de la política de cohesión puede garantizar que cada fondo contribuya de manera eficaz a lograr los objetivos de las políticas de Europa 2020. El Informe sostiene que deberían modificarse los ciclos de planificación y gestión de la política de cohesión, a fin de velar por que dichos objetivos se traduzcan en prioridades de cara a la inversión.
Para ello, la Comisión propone establecer un marco estratégico global y exhaustivo en el que se detallen las prioridades, los objetivos y las reformas que se necesitan para maximizar el impacto de la inversión en materia de cohesión. A través de un contrato entre los Estados miembros y la Comisión se determinaría el modo de lograrlo, sobre la base de los futuros programas nacionales de reforma de los países, estableciendo unos objetivos claros y cuantificables y haciendo hincapié en la importancia de coordinar a nivel nacional los fondos procedentes de diversas fuentes de la UE para garantizar una aplicación eficaz y unos resultados visibles.
Otra idea presentada consiste en ofrecer incentivos para que la ejecución de los programas de cohesión sea tan eficaz y ambiciosa como sea posible. Un porcentaje de los fondos de cohesión podría reservarse y ponerse a disposición de las autoridades nacionales y regionales en función de la calidad y los avances de los programas que estas presenten. El Informe también propone ideas para simplificar el sistema de aplicación mediante la reducción del papeleo y la mejora de la evaluación, la ejecución y los resultados a través de una fijación de objetivos más efectiva.
Consulta pública sobre las Conclusiones del V Informe sobre Cohesión Económica, Social y Territorial
La publicación del Informe sobre Cohesión Económica, Social y Territorial ha puesto además en marcha un proceso de consulta pública acerca de sus principales conclusiones que estará abierto hasta el 31 de enero, y en el que todas las partes interesadas podrán presentar sus opiniones sobre las diferentes cuestiones planteadas en las conclusiones del Informe. Las opiniones presentadas serán tenidas en cuenta en la redacción de las propuestas legislativas que se hayan de presentar inmediatamente después de la adopción del nuevo marco financiero plurianual, en 2011.