El Consejo Europeo cierra la Presidencia española con la adopción de la nueva estrategia “Europa 2020”
La renión del Consejo Europeo celebrada en Bruselas el 17 de Junio y que supone el cierre de la Presidencia de turno española de la UE, ha concluido con la adopción de una nueva estrategia Europea para el empleo y el crecimiento, con un horizonte de 10 años. Los líderes europeos reforzaron su determinación por asegurar la sostenibilidad fiscal, además de comprometerse a asegurar la estabilidad financiera del sistema y acordar la nedce4sidad de reforzar la coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros.
La reunión del Consejo que cierra la Presidencia española de la Unión Europea, ha concluido con la adopción por parte de los jefes de Estado y de gobierno, de la nueva estrategia Europa 2020 para el empleo y un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, estrategia que constituye un marco coherente para que la Unión movilice todos sus instrumentos y políticas y para que los Estados miembros actúen con una mayor coordinación.
La estrategia Europa 2020 contribuirá a que Europa se recupere de la crisis y salga más reforzada, tanto en el ámbito interno como en el internacional, impulsando la competitividad, la productividad, el potencial de crecimiento, la cohesión social y la convergencia económica. La nueva estrategia responde al desafío de reorientar las políticas de la gestión de crisis a la introducción de reformas a medio o largo plazo que fomenten el crecimiento y el empleo y garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas, a través de la reforma de los sistemas de pensiones, entre otros medios.
Estregia Europa 2020 para el empleo y el crecimiento. Principales objetivos
- Procurar llegar a un índice de empleo del 75% de los hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 64 años
- Mejorar las condiciones para la investigación y el desarrollo
- Reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a los niveles de 1990
- Mejorar los niveles de educación
- Promover la integración social
Los mandatarios europeos convinieron además en la necesidad de que los Estados miembros actúen para aplicar estas prioridades políticas a su nivel y, en estrecho diálogo con la Comisión, ultimar rápidamente sus objetivos nacionales. Por otra parte, todas las políticas comunes, incluidas la política agrícola común y la política de cohesión, habrán de apoyar la estrategia.
En particular, es preciso que el mercado único europeo pase a una nueva etapa, mediante un conjunto global de iniciativas, y en este sentido el Consejo Europeo celebró el informe presentado por don Mario Monti sobre una nueva estrategia para el mercado único y la intención de la Comisión de desarrollarlo presentando propuestas concretas.
Después de la presentación por la Comisión de la primera iniciativa emblemática "agenda digital para Europa", el Consejo Europeo refrenda la creación de un ambicioso programa de actuación basado en propuestas concretas e insta a todas las instituciones a que se comprometan a aplicarlo íntegramente, incluida la creación de un mercado único digital en pleno funcionamiento para antes de 2015. Se ruega a la Comisión que informe a finales del 2011 sobre los avances logrados.
Gobernanza económica y estabilidad del sistema financiero
El Consejo considera que la prioridad fundamental reside en estos momentos en reforzar la coordinación de la política económica, puesto que la crisis ha mostrado debilidades claras en el gobierno económico de la Unión, y en particular en lo que respecta a la supervisión presupuestaria y macroeconómica en general. Se deberán por tanto aplicar de forma íntegra las medidas de disciplina presupuestaria respetando las orientaciones generales detalladas por el Consejo.
En el ámbito de la vigilancia del sistema el Consejo ha acordado elaborar un cuadro de indicadores para evaluar mejor la evolución de la competitividad y los desequilibrios, y permitir una rápida detección de tendencias insostenibles o peligrosas.
Según las conclusiones del Consejo, es preciso finalizar rápidamente las reformas necesarias para restaurar la solidez y la estabilidad del sistema financiero europeo, garantizando la resistencia y transparencia del sector bancario.
Cumbre del G20 de Toronto
El Consejo Europeo acordó asimismo que la UE debe dirigir los esfuerzos encaminados a fijar un planteamiento mundial para la introducción de sistemas de tasas e impuestos sobre las instituciones financieras a fin de mantener unas condiciones de competencia equitativas en todo el mundo y defenderá firmemente esta posición con sus socios del G-20. En ese contexto, debe explorarse y desarrollarse ulteriormente la introducción de un impuesto mundial sobre las transacciones financieras.
Adhesión de Islandia y entrada de Estonia en el Euro
Los líderes europeos reconocieron que Islandia reúne todos los criterios políticos para su adhesión a la Unión Europea y acordaron que las conversaciones para su entrada en la Unión deberán ser iniciadas. Asimismo, en relación con la ampliación de la zona Euro, Estonia cumple con todos los criterios de convergencia y debería por tanto estar preparada para adoptar la moneda única en Enero de 2011.