Primer Debate sobre el Estado de la Unión Europea

El 7 de Septiembre de 2010 el Pleno del Parlamento Europeo celebró el primer debate sobre el estado de la Unión, en el que se definiría el presente y el futuro de la Unión Europea. El Presidente Barroso se dirigió a la Cámara haciendo un repaso a los principales retos a los que se enfrenta la UE, retos que centraron el debate y en los que los parlamentarios destacaron la necesidad que la Unión adopte una posición ambiciosa.

En su primer discurso sobre el Estado de la Unión, el Presidente Barroso comenzaba destacando que a partir de ahora, este discurso constituirá la ocasión en que se definirán los trabajos de los 12 siguientes meses. Señalaba que si bien a lo largo del año pasado, la crisis económica y financiera ha supuesto para la Unión uno de sus mayores desafíos, ésta ha resaltado su interdependencia y ha puesto a prueba la solidaridad de sus miembros.

Principales desafíos de la Unión Europea

  • atender a la crisis económica y la gobernanza;
  • restablecer el crecimiento del empleo acelerando el programa de reformas Europa 2020;
  • construir un espacio de libertad, justicia y seguridad;
  • iniciar negociaciones con vistas a un presupuesto moderno para la UE, y
  • reforzar nuestra presencia en la escena mundial.

Si bien perspectiva económica de la Unión Europea es hoy mejor que hace un año, es necesario profundizar en las medidas tomadas en relación con la gobernanza económica con el fin de atacar el endeudamiento y reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento mediante un incremento de la vigilancia y la aplicación de la normativa.

El acuerdo político sobre el paquete de medidas de supervisión financiera que se acaba de alcanzar supone, en palabras de Barroso una excelente noticia, y las propuestas de la Comisión basadas en el informe De Larosière permitirán disponer de un efectivo sistema europeo de supervisión. Barroso anunció que la Comisión presentará el 29 de Septiembre un serie de propuestas para un mayor control de los presupuestos nacionales, con el fin de que la unión monetaria se ajuste en mayor medida a una unión económica real.

La aplicación efectiva de la Estrategia Europa 2020 supone concentrarse en tres prioridades: dar empleo a más personas, fomentar la competitividad de las empresas europeas y profundizar el mercado único. Es necesario anticipar y acelerar las reformas del programa comunitario que más promuevan el crecimiento, con el fin de incrementar los niveles de crecimiento en más de un tercio para 2020.

En materia de inmigración y ciudadanía, la Comisión se propone reforzar el control de la inmigración ilegal, la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, y el Presidente Barroso recordó el compromiso de la Unión con el respeto a los derechos fundamentales. Otro de los retos clave pasará por la revisión del modelo de presupuesto de la Unión reforzando los recursos propios de la Unión. Parte del debate en este sentido se centró en el establecimiento de un nuevo impuesto.

En cuanto a la definición del papel de la Unión Europea en el escenario mundial la Unión se enfrenta al reto de crear una política exterior y de seguridad común real y efectiva y que dé a Europa la voz que le corresponde en el escenario mundial. Barroso anunció además una contribución adicional de la Unión a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU por 1.000 millones de euros.

Ante los retos y propuestas presentados por Barroso ante la Cámara, los parlamentarios abrieron el debate cuestionándose acerca del enfoque comunitario o intergubernamental adoptado por la Unión Europea en aspectos como el establecimiento de un impuesto comunitario o el cierre de la crisis, y expresando su crítica entre otras cuestiones al alejamiento observado frecuentemente entre las instituciones y la ciudadanía.