La Comisión reitera su compromiso de apoyo a las infraestructuras en África en tiempos de crisis

La Comisión Europea ha firmado una declaración conjunta con el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial, en la cual estas instituciones renuevan su compromiso con los países en desarrollo. En su declaración, las tres instituciones reconocen que la crisis exige una mayor coordinación del desarrollo de la infraestructura en África, describiendo sus preocupaciones compartidas y poniendo de relieve las intervenciones prioritarias que son necesarias en este momento.

La crisis económica mundial plantea riesgos especiales para los países más pobres. El Banco Africano de Desarrollo, la Comisión Europea y el Banco Mundial han puesto de manifiesto en una declaración conjunta la necesidad de armonizar el trabajo de apoyo de todas las instituciones para mitigar los efectos de la crisis económica.

Los logros económicos conseguidos por África en los últimos años son ahora seriamente amenazados por los efectos de la crisis mundial, con el peligro real de que la pobreza aumente rápidamente y que los beneficios de la última década desaparezcan. África se verá afectada de manera significativa por los efectos de la crisis, y ya está empezando a sufrir las consecuencias de la caída de los precios, las exportaciones, las ganancias provenientes del turismo, así como la disminución de los flujos de capital y las remesas. Se prevé que el continente crezca un 1,7 por ciento en 2010, mucho menos que el 5,4 por ciento registrado durante el decenio hasta 2007.

Más allá de las respuestas iniciales, los esfuerzos de las instituciones internacionales de desarrollo y de los países los donantes serán fundamentales para reducir el impacto de la crisis en África. En respuesta a las necesidades más urgentes, el Banco Africano de Desarrollo, la Comisión Europea y el Banco Mundial han anunciado su voluntad de incrementar el volumen de la ayuda necesaria para como medida de gasto contra-cíclico como apoyo a la recuperación rápida, la creación de empleo y la promoción de crecimiento a largo plazo.

Las tres instituciones coinciden en poner de relieve la importancia del Consorcio para las Infraestructuras en África como la plataforma para la coordinación de las inversiones en infraestructuras de los países donantes.

Áreas estratégicas de adaptación identificados por la CE, el BM y el Banco Africano de Desarrollo

  • Desarrollo de la Infraestructura Regional: Corredores de transporte, redes de energía y las TIC: Las tres instituciones se comprometen a apoyar la preparación y ejecución de proyectos regionales prioritarios y llaman a todos los socios a reforzar la financiación de las infraestructuras regionales críticas, en particular los llamados enlaces perdidos, punto que fue subrayado por la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana en febrero 2009 en Addis Abeba. La agenda para África ya incluye proyectos de transformación con alta rentabilidad económica. Los proyectos regionales, como parte del presupuesto de los estados concernidos, pueden sufrir en cierta medida en la competencia existente con las prioridades de nivel nacional. Corredores de carreteras más eficientes pueden mejorar la competitividad de los productos africanos, así como la generación de energía y el comercio a través de grupos regionales pueden reducir significativamente los costos de la energía.
  • Mantenimiento de los activos existentes: Las tres instituciones, de manera prioritaria, apoyan la preservación de los activos de infraestructura estratégica. El gasto en mantenimiento es vulnerable a los recortes presupuestarios en un momento de crisis, y las tres instituciones entienden que cada dólar gastado en mantenimiento de carreteras ahorra cuatro dólares en la rehabilitación. El mantenimiento de los corredores regionales de alta capacidad aporta beneficios económicos del orden del 100%.
  • Mejora de las políticas, marcos reglamentarios y administrativos: Las tres instituciones se han comprometido a ayudar a los países en la realización de las reformas de la política de infraestructuras complementarias. Las reformas de facilitación del comercio, la liberalización de las pasarelas internacionales, políticas de fijación de precios transparentes, mejoras en la eficiencia y la utilidad, incrementan en gran medida el impacto económico de las inversiones en infraestructura.