Bruselas pone en marcha una campaña de distribución de leche en las escuelas

El pasado 17 de octubre, la Comisaria europea de Agricultura y Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, puso en marcha en Chipre una campaña para promover en toda la UE el programa de distribución de leche en centros escolares, ahora reactivado. La campaña de información, cuyo lema será “Leche, a bebérnosla toda”, persigue divulgar las ventajas del consumo de leche y la existencia de fondos comunitarios para las escuelas.

En una jornada dedicada a la dieta equilibrada y los hábitos alimenticios sanos organizada por los alumnos de la escuela de Panagia Triherousa de Limasol (Chipre), la Comisaria Fischer Boel, la Comisaria de Sanidad, Androulla Vassiliou, y Michalis Polynikis, Ministro de Agricultura de Chipre, iniciaron una serie de actividades entretenidas y educativas. Como parte de esta campaña, se invitó a niños y jóvenes a participar en un concurso de fotografía cuyo tema es la “energía de la leche”.

La obesidad, el sobrepeso y unos malos hábitos alimentarios son problemas que afectan ahora a los niños y jóvenes en la UE. En Chipre, el porcentaje de niños con una edad comprendida entre 7 y 11 años que sufren obesidad o exceso de peso es superior al 20%. “Los niños adoptan sus hábitos alimentarios a una edad muy temprana y esos hábitos serán a menudo factores decisivos de su salud durante toda su vida. El programa de distribución de leche en centros escolares persigue promover la salud actual y futura de nuestros niños ayudando a las escuelas a proporcionar productos lácteos a sus alumnos y animando a los niños a seguir una dieta sana”, declaró la Comisaria Fischer Boel.

El programa comunitario de distribución de leche en centros escolares, recientemente ampliado, persigue alentar a los niños a consumir productos lácteos como parte de una dieta equilibrada y aporta subvenciones al reparto de productos lácteos en las escuelas y otros establecimientos educativos.

Una nueva norma publicada el 11 de julio de este año contempla que la subvención abarque un surtido más amplio de productos, conforme a las solicitudes del Parlamento Europeo y el Consejo. Se incluyen en la lista la leche y sus variantes aromatizadas (incluidas las bebidas lácteas sin lactosa), un surtido más grande de quesos (incluidos los quesos con poca grasa), yogures y productos lácteos fermentados, como suero de mantequilla o kéfir. Las escuelas secundarias pueden acogerse ahora al programa de forma tan plena y garantizada como las escuelas primarias y maternales. Las nuevas normas del programa entraron en vigor al principio del curso 2008-2009.

En España, el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) es el organismo responsable de las ayudas del programa de leche en las escuelas. Estas subvenciones son gestionadas por los Órganos competentes de la Comunidades Autónomas en cuyo ámbito territorial se encuentran ubicados los centros escolares.

Importes de las ayudas

  • Leche, Leche chocolateada o aromatizada y yogur: 18,15 euros por cada 100 kg.
  • Quesos frescos y fundidos: 54,45 euros por cada 100 kg.
  • Quesos que no sean ni frescos ni fundidos: 138,85 euros por cada 100 kg.

La ayuda se concederá respecto a una cantidad máxima de 0,25 litros de equivalente de leche por alumno y por día lectivo, para los diferentes niveles de enseñanzas vigentes en España que comporta desde la educación infantil no obligatoria, incluidas las guarderías, hasta la educación secundaria, y cuyo requisito fundamental es la repercusión de las ayudas en los precios pagados por los alumnos por los productos lácteos consumidos en los centros escolares.

Siguiendo el modelo de este programa, la Comisión también ha propuesto hace poco la creación de otro programa por el que se proporcionarían gratuitamente frutas y hortalizas a los niños en edad escolar de toda la UE. Además de repartir gratuitamente frutas y hortalizas, el programa requeriría el establecimiento de estrategias nacionales por parte de los Estados miembros participantes, que incluirían iniciativas pedagógicas y de concienciación e intercambio de buenas prácticas. Este programa se aplicaría en 2009 inmediatamente después de su adopción por el Consejo.

Ambos programas contribuirán a mejorar la salud y la alimentación, conforme a la “Estrategia europea sobre problemas de salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad”.