El PE solicita un debate abierto sobre el estatuto de los blogs

El Parlamento Europeo (PE) ha adoptado un informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación europeos. Los diputados piden un debate abierto sobre las cuestiones relacionadas con el estatuto de los weblogs y defienden la protección de los derechos de autor en los medios en línea.

El texto subraya que los weblogs constituyen una nueva contribución importante a la libertad de expresión y son utilizados cada vez más tanto por los profesionales de los medios de comunicación como por las personas privadas. Además, los eurodiputados abogan por celebrar un debate abierto sobre todas las cuestiones relacionadas con el estatuto de los weblogs.

La resolución también apoya la protección de los derechos de autor en los medios de comunicación en línea, "de modo que las terceras partes tengan que mencionar la fuente cuando citen declaraciones"  y aboga por una mayor transparencia respecto a los datos e información personales conservados por los motores de búsqueda de Internet (como Google), los proveedores de correo electrónico y los sitios de redes sociales (como Facebook).

Pluralismo y libertad de expresión

El informe adoptado por el PE destaca que existe un "riesgo considerable" de que los medios pierdan su función de "guardianes de la democracia", ya que las empresas privadas de medios de comunicación "tienden a orientarse hacia el beneficio financiero". Por esta razón, la preservación del pluralismo de los medios "no debe confiarse exclusivamente a los mecanismos de mercado".

La Eurocámara afirma que las normas sobre concentración de los medios de comunicación deberían regir no sólo la propiedad y producción de los contenidos, sino también los canales y mecanismos de distribución (electrónicos) para el acceso y la difusión de contenidos en Internet. En este sentido, el informe propone la creación de una carta de libertad de los medios de comunicación, con el objetivo de garantizar la libertad de expresión y el pluralismo.

Los diputados hacen especial hincapié en la situación de los medios de comunicación públicos, que se guían cada vez más por el ánimo de lucro, lo que "no garantiza la salvaguardia de los procesos sociales, políticos o económicos". El informe pide a los Estados miembros que apoyen unos servicios públicos de radiodifusión capaces de ofrecer una verdadera alternativa a la programación de las cadenas comerciales y que reflejen el carácter multicultural de las regiones.

Además, se recomienda que las normas que regulan las ayudas estatales se elaboren de forma que los medios de comunicación de servicio público "puedan cumplir su función en un entorno dinámico", evitando el fraude a las subvenciones públicas por motivos de conveniencia política o económica.