Los Veintisiete firman el Tratado de Lisboa que sustituye a la Constitución Europea
El nuevo Tratado aportará muchos beneficios: garantizará que los ciudadanos puedan expresarse sobre los asuntos europeos y que sus derechos fundamentales figuren en una Carta. Igualmente, la UE estará mejor equipada para cumplir las expectativas en los ámbitos de la energía, el cambio climático, la delincuencia transfronteriza y la inmigración.
Por su parte, la Vicepresidenta de la Comisión y encargada de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación, Margot Wallström, explicó que el nuevo texto "refuerza los poderes del Parlamento Europeo, cuyos miembros se eligen por sufragio directo, y el papel de los parlamentos nacionales, permitiendo así a los ciudadanos tener más peso en la elaboración de las políticas europeas. Gracias al nuevo dispositivo de la "iniciativa ciudadana", los ciudadanos podrán, por ejemplo, pedir a la Comisión presentar una proposición de ley, si este último reúne un millón de firmas".
Asimismo, el texto incluye la eliminación del derecho de veto en 40 áreas, entre ellas las políticas de inmigración y cooperación policial y judicial. Pretende también dotar a la UE de una mayor cohesión y personalidad propia a la hora de actuar en la escena internacional, incorporando la figura de un Presidente permanente y de una especie de Ministro de Asuntos Exteriores, que formalmente seguirá llamándose Alto Representante, cargo que en la actualidad ejerce Javier Solana.
Además, para poder ser aprobado por todos, a este Tratado se le han eliminado las denominaciones y apartados "conflictivos" incluidos en el proyecto de Constitución. En este sentido, el Tratado debe ser ratificado por todos los socios de la UE antes de entrar en vigor en 2009, pero en esta ocasión se prevé que únicamente Irlanda, que debe hacerlo por ley, lo someterá a referéndum.
El Tratado de Lisboa no sustituye a los Tratados UE y CE (actualmente en vigor), pero si los modifica. Asimismo, dará a la Unión el marco jurídico y los instrumentos necesarios para afrontar los retos del futuro y responder a la demanda de los ciudadanos.
Por otra parte, la Comisión ha lanzado un sitio Internet (http://europa.eu/lisbon_treaty) que presenta, de manera accesible, las innovaciones políticas y las reformas institucionales que contiene el Tratado.