La UE iniciará las negociaciones de adhesión con Turquía en octubre de 2005

La Unión Europea iniciará las negociaciones de adhesión con Turquía en octubre de 2005 tras alcanzar Bruselas y Ankara un compromiso, previo reconocimiento de Chipre por parte de Turquía. En el caso de Bulgaria, el Consejo estimó que el país ´podrá asumir todas las obligaciones de la pertenencia a la UE en la fecha prevista para la adhesión´, a partir de enero de 2007, al igual que Rumanía.

El compromiso con Turquía es especialmente relevante si se tiene en cuenta que el país ha esperado cuatro décadas a que la UE le abra sus puertas.

Según las previsiones de los Veinticinco, el Tratado de Adhesión con Bulgaria y Rumanía se podría firmar en abril de 2005, por lo que instó a trabajar en su elaboración.

En cuanto a Croacia, al Consejo ha pedido a la Comisión que inicie una propuesta de negociación con Croacia, aprovechando la experiencia de la quinta ampliación, con la intención de entablar negociaciones de adhesión el 17 de marzo de 2005, supeditadas a la ´plena colaboración´ del país con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY).

A pesar de los avances conseguidos, en las conclusiones del Consejo se subraya que ´las negociaciones son un proceso abierto cuyo resultado no puede garantizarse de antemano´.

En este sentido, en caso de que un Estado candidato viole de manera grave y persistente los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y del Estado de derecho, en los que se basa la Unión, la Comisión recomendará, por iniciativa propia o a petición de un tercio de los Estados miembros, que se suspendan las negociaciones, proponiendo las condiciones para una posible reanudación de las mismas.

Dos días antes de que el Consejo alcanzara un acuerdo con Turquía, el Parlamento Europeo adoptaba un informe a favor de comenzar las negociaciones. La Eurocámara optó por invitar al Consejo Europeo a abrir las negociaciones con Turquía sin demora injustificada pero sin garantizar la adhesión automática.
El informe del Parlamento enumera una serie de condiciones sine qua non que Turquía tendrá que cumplir para que la Unión lleve a cabo la adhesión del país, como el respeto a la minoría kurda, el cese de las torturas o la resolución del conflicto con Chipre y con Armenia. Además, exigen la suspensión de las negociaciones ´en caso de infracción grave´ de los principios de libertad, democracia y derechos humanos.

Asimismo, la Eurocámara indicó que Bulgaria debería estar en posición de unirse a la UE el 1 de enero de 2007, al cumplir los criterios políticos tras reformar sus sistemas administrativos y judiciales y contar con una economía de mercado.

Algo menos positiva es el informe sobre los progresos realizados por Rumanía, país cuya adhesión según el Parlamento podría retrasarse.

La Eurocámara reconoció los avances realizados por Rumanía, pero también recordó que los progresos deben continuar sobre todo en la reforma de los sistemas administrativo y judicial, la lucha contra la corrupción, la protección de minorías y de la infancia.

Los criterios de Copenhague

El Consejo europeo que se celebró en Copenhague el 22 de junio de 1993 estableció los criterios que deben cumplir los países candidatos para integrarse en la Unión:
- Criterio político: el país candidato debe haber alcanzado una estabilidad de instituciones que garantice la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías.

- Criterio económico: la existencia de una economía de mercado en funcionamiento, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

- Criterio de la incorporación del acervo comunitario: la capacidad del país candidato de asumir las obligaciones de adhesión, incluida la observancia de los fines de la Unión Política, Económica y Monetaria.