El acceso de las PYMEs a los préstamos bancarios continuó deteriorándose en la zona del euro

El Banco Central Europeo ha publicado los resultados de una encuesta que muestra que entre abril y septiembre de 2012, el acceso de las PYMEs a los préstamos bancarios continuó deteriorándose. Por otra parte, los resultados de la encuesta apuntan a tasas algo más altas de rechazo al solicitar un préstamo. Además, el BERD muestra cómo las reformas estructurales han mejorado el entorno de las PYMEs en los países socios del Este.

Los resultados del séptimo informe "Encuesta sobre el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de la zona euro", publicado por el Banco Central Europeo, muestran que entre abril y septiembre de 2012, las PYMEs de la zona del euro registraron un porcentaje neto de cambio algo más bajo en necesidades de financiación externa en comparación con la encuesta anterior (5% frente al 8%). Al mismo tiempo, los resultados de la encuesta muestran que el acceso a los préstamos bancarios continuó deteriorándose. Entre octubre de 2011 y marzo de 2012, el acceso de las PYMEs a los préstamos bancarios continuó deteriorándose. Mientras tanto, el porcentaje de encuestados que declararon el acceso a la financiación como su principal problema se mantuvo prácticamente sin cambios (18% frente al 17%).

Por otro lado, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), también publicó conjuntamente un informe con la OCDE que muestra como Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, la República de Moldavia y Ucrania han mejorado su entorno para los negocios, pero un mayor crecimiento y empleo dependerá de las políticas activas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

Las PYMEs son una importante fuente de creación de empleo y crecimiento económico en las economías asociadas orientales, según el BERD. Sin embargo, la crisis mundial ha afectado de forma importante a las PYMEs de la región, la restricción de los préstamos bancarios, erosionando la demanda de consumo, la inversión extranjera directa, las remesas y el capital internacional. El informe pone de relieve la necesidad de un enfoque más amplio hacia el desarrollo de las PYMEs en esta región.