El Tribunal de Cuentas Europeo concluye que la asistencia de la UE en Kosovo para el Estado de Derecho no es eficaz
El Tribunal de Cuentas Europeo ha examinado la asistencia prestada por la UE al Estado de Derecho en Kosovo. El resultado de este examen muestra que esta asistencia no había sido suficientemente eficaz. Aunque la UE contribuyó al desarrollo de capacidades, principalmente en el ámbito aduanero, la asistencia a la policía y al poder judicial ha tenido un éxito moderado.
El Informe Especial nº 18/2012 “Asistencia de la Unión Europea para Kosovo para el Estado de Derecho” publicado por el Tribunal de Cuentas de la UE muestra que aunque Kosovo es el principal beneficiario per cápita de la ayuda de la UE en todo el mundo y alberga la mayor operación de gestión de crisis llevada a cabo por la UE (EULEX), esta asistencia no había sido suficientemente eficaz en lo que se refiere al Estado de Derecho en este país. Un ejemplo de la asistencia es el Programa Transfronterizo de Cooperación Albania - Kosovo (2010-2013).
Durante el período comprendido entre 1999 y 2007, Kosovo recibió 3.500 millones de euros en ayuda de donantes, dos terceras partes de los cuales otorgados por la Comisión Europea y por los Estados miembros de la UE. Entre 2007 y 2011, la asistencia de la UE al Estado de Derecho a través del IPA y de la EULEX ascendió aproximadamente a 1.200 millones de euros. Sin embargo, el informe del Tribunal de Cuentas desvela que las intervenciones de la UE solo han tenido resultados limitados con respecto al problema de la corrupción, que sigue prevaleciendo en muchos ámbitos.
El Tribunal de Cuentas por tanto recomienda la posibilidad de la liberalización de visados ya que puede servir de incentivo para fortalecer el Estado de Derecho en Kosovo. No obstante, el efecto incentivador podría quedar reducido por los noventa y cinco requisitos que ha impuesto la UE para obtener la liberalización. El diálogo político debería centrarse en las condiciones de prioridad. El Tribunal recomienda que el apoyo de la UE a Kosovo esté ligado a criterios de referencia concretos y tenga en cuenta los objetivos de seguridad interior de la UE.