Nuevo asistente robótico en neurocirugía gracias a un proyecto europeo

Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han desarrollado un asistente robótico para ayudar a los neurocirujanos en la realización de cirugías encefálicas mínimamente invasivas. La precisión del funcionamiento del robot ha sido ya probada en intervenciones en maniquíes y los científicos consideran que este robot se puede utilizar como asistente de los neurocirujanos para tratar a pacientes con epilepsia, síndrome de Tourette o enfermedad de Parkinson.

El proyecto de investigación Robocast («Integración de robots y sensores para una cirugía y una terapia asistidas por ordenador») financiado por la Unión Europea con 3,45 millones de euros a través del Séptimo Programa Marco (7PM), ha desarrollado un asistente robótico capaz de ayudar a los neurocirujanos en la realización de cirugías encefálicas mínimamente invasivas. Según los científicos, este robot es extremamente preciso y puede realizar trece tipos de movimiento, en comparación con los cuatro que permiten las manos humanas, así como retroalimentación «háptica» o de respuesta a la presión, referencias físicas que permiten a los médicos evaluar los tejidos y percibir la intensidad de la fuerza aplicada durante la intervención quirúrgica.

En el equipo Robocast participan expertos de Alemania, Israel, Italia y Reino Unido y cuenta con planes para investigar en un futuro la realización de intervenciones de neurocirugía con robots mientras el paciente permanece consciente. El consorcio Robocast desarrolló la fase mecatrónica del proyecto en forma de un sistema modular con dos robots y una sonda biomimética activa. Para actuar al unísono, los tres elementos cooperan en un marco integrado motor-sensorial.

Los investigadores aseguran que el funcionamiento de este robot es muy preciso y se podría utilizar como asistente de los neurocirujanos para tratar a pacientes con epilepsia, síndrome de Tourette o enfermedad de Parkinson.