Se pueden fabricar células solares orgánicas basadas en vidrios bañados en oro
Una investigación de la Universidad de Warwick (Reino Unido), financiada en parte con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo de Desarrollo Regional), descubre cómo fabricar electrodos transparentes para células solares orgánicas basados en vidrios bañados en oro. Este avance, además de la innovación que representa, supone abaratar costes ya que el grosor del oro utilizado alcanza sólo 8 milmillonésimas de metro.
Una película ultrafina de un metal como el oro, estable en condiciones atmosféricas, podría ser un buen sustituto del ITO. Con este avance se puede generar una película delgada pero a su vez, transparente y suficientemente resistente al uso. La comunidad científica depende del vidrio recubierto con óxido de indio dopado con estaño (ITO) para obtener electrodos transparentes para células solares orgánicas. Este material resulta complejo e inestable. Además, el indio, el elemento clave del ITO, es relativamente escaso y por tanto caro.
Este nuevo método para la creación de electrodos transparentes basados en oro tiene un gran potencial para su empleo en distintas aplicaciones de todo tipo, sobre todo en las que es necesario contar con plataformas de electrodos estables, bien definidas desde el punto de vista químico y ultralisas, como en los campos emergentes de la nanoelectrónica y la nanofotónica.
En un futuro, gracias a esta investigación financiada en parte con fondos FEDER, se podrían producir de células solares verdaderamente flexibles, puesto que también ha logrado depositar películas ultrafinas de oro directamente sobre sustratos plásticos.