La innovación en contratación pública, un modo de impulsar el crecimiento también a nivel regional

Expertos reunidos en el taller de los Open Days 2010 "Crear sinergias desde la investigación y el desarrollo a la implementación" que se celebró el 5 de octubre en Bruselas, examinaron cómo las diferentes políticas e instrumentos comunitarios de financiación como el 7 º Programa Marco de Investigación, o el Programa de Competitividad e Innovación (CIP) y la política de cohesión pueden ser utilizados implementar soluciones innovadoras. Encontrar la conexión entre las ideas y el mercado es un proceso que tiene que ser impulsado y gestionado con el fin de generar beneficios para todos los interesados a todos los niveles.

Los panelistas y los participantes estudiaron el modo en que la contratación pública precomercial (PCP) en el ámbito local y regional puede aportar soluciones innovadoras a los retos del sector público, y examinaron las sinergias entre los distintos instrumentos de financiación. Según se señaló en esta sesión, el proceso debe centrarse en la identificación de las necesidades, con el fin de buscar ideas y así encontrar en el mercado soluciones innovadores que solucionen esos problemas. Por esta razón, esas necesidades son las que deben estar claramente establecidas y descritas en el pliego de condiciones, las características técnicas y el tipo de necesidades son la clave para proporcionar la solución adecuada.

Organizado por la Comisión Europea, DG Sociedad de la Información, esta sesión en los Open Days continúa la línea del seminario sobre licitación precomercial celebrado el marzo de este mismo año, reuniendo una serie de expertos del sector público, así como de la industria con el objetivo, tal como destaba el moderador de la mesa Sr. Eric Badiqué de la Comisión Europea, de encontrar la unión entre las ideas y el mercado.

Lieve Bos, de la DG Sociedad de la Información, destacó que el sector público se enfrenta a importantes retos sociales que a menudo requieren transformaciones tan tecnológicamente exigentes que aún no existen soluciones comercialmente estables en el mercado. Ésta es la razón por la cual es necesario buscar estrategias de contratación pública, incluida la contratación de I+D. Existen muchos ejemplos en la historia que muestra cómo las adquisiciones puede impulsar la tecnología y la innovación, lo cual muestra que ese reto es posible.

Actualmente existen sistemas de financiación dentro del Séptimo Programa Marco, del Programa de Innovación y Competitividad (CIP) así como INTERREG IV RFEC, que apoyan la creación de redes de las autoridades públicas en materia de contratación precomercial. La convocatoria de propuestas FP7-ICT-2011-7 ya abierta da la oportunidad de conseguir financiación para este tipo de proyectos en PCP. Existe un nuevo marco de apoyo de la Comisión en el ámbito del Programa de Trabajo 2011-2012 en ICT que financiará la planificación de licitación pre-comercial conjunta en temas de interés común europeo.

Brian Winn, del NHS National Innovation Centre, Reino Unido, señaló la importancia de una correcta gestión del proceso y de que éste se mantenga transparente. De cara a los compradores, Winn, subrayó la necesidad de mantener un cierto control sobre la propiedad intelectual en las decisiones sobre el cómo y el cuándo lanzar estos desarrollos, las mejoras que se pueden hacer, etc ¿Dónde está el futuro? Conceptos tales como "la innovación frugal", "la innovación de guerrillas", etc probablemente darán forma al panorama futuro de la innovación.

Henning Seiding, de Welfare Tech Región Sur, Dinamarca, destacó que en la actual situación económica, las regiones y las autoridades locales también tienen que participar en la contratación precomercial y el apoyo a la innovación, con el fin de obtener el máximo retorno del dinero público gastado.

La salud es un sector donde la contratación de innovación es más importante, pero no es el único, también el sector de la energía necesita este procedimiento para desarrollar los dispositivos adecuados. Así lo destacó Mercè Griera i Fisa, que subrayó que el sector público a nivel local tiene mucho que decir en el desarrollo de tecnologías TIC, creando así puestos de trabajo en su entorno. Las autoridades locales tienen que ser conscientes de ello y ser de apoyo con el fin de crear tecnologías TIC eficientes, razón por la que se ha creado la Green Digital Charter.

La brecha entre el mundo de la investigación y el mercado fue el tema clave que centró el debate. La fragmentación del mercado en materia de contratación de la innovación sigue siendo uno de los principales retos, junto con el enfoque conservador de las autoridades públicas no siempre dispuestos a asumir riesgos en esta materia.