El PE aprueba el acuerdo de Madrid sobre el Servicio de Acción Exterior

Dos semanas después del acuerdo logrado en Madrid sobre la organización y los métodos de trabajo del Servicio Europeo de Acción Exterior, la Eurocámara ha dado luz verde al compromiso. El texto aprobado garantiza la identidad comunitaria del Servicio y el control político y presupuestario por parte del Parlamento Europeo. El SEAE es una de las novedades del Tratado de Lisboa.

Aunque el Parlamento solo ha sido consultado sobre la organización y el funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), los diputados han negociado una serie de modificaciones a la propuesta presentada en marzo por la Alta Representante de la UE, Catherine Asthon. La identidad comunitaria del SEAE se ha visto reforzada y el control político y presupuestario de la Eurocámara garantizados, como ya se había adelantado en el Acuerdo Político alcanzado en Madrid por las instituciones sobre el funcionamiento del SEAE: 

El SEAE asistirá a la Alta Representante en la organización de la política exterior y dará coherencia a las acciones de la UE en este ámbito. Sin embargo, contra lo que proponía Ashton, la gestión de los programas de cooperación exteriori de la UE se hará bajo la responsabilidad de la Comisión y no del SEAE.

La creación del SEAE requiere una Decisión, que fue presentada al Consejo el 22 de abril, modificaciones en el Reglamento Financiero y el Estatuto de los Funcionarios así como la adopción de un presupuesto rectificativo. El artículo 27 del Tratado dispone que el SEAE estará compuesto por funcionarios de los servicios competentes del Consejo y la Comisión y por personal procedente de los servicios diplomáticos nacionales de los Estados miembros.

Al menos un 60% de personal de la UE

Los diputados han logrado que al menos un 60% del personal del Servicio de Acción Exterior esté formado por funcionarios de la UE. Esto garantizará la identidad comunitaria del SEAE. Los funcionarios de los servicios diplomáticos nacionales, que representarán un tercio del personal una vez que el Servicio esté formado, serán agentes temporales por un máximo de ocho años con la posibilidad de renovarles dos años más.

El 1 de enero de 2011, un total de 1.525 funcionarios de la Comisión y la Secretaría General del Consejo serán transferidos al SEAE y se crearán 100 nuevos puestos. La cifra total asciende a 1.625 personas. El acuerdo de Madrid prevé que el recurso a expertos nacionales será limitado y estos expertos no contarán como personal de los Estados miembros.

Sede y organización

El SEAE tendrá su sede en Bruselas y estará formado por una administración central y 136 antiguas delegaciones de la Comisión. La administración central estará formada por direcciones generales divididas en oficinas geográficas que cubran todos los países y regiones del mundo, así como oficinas multilaterales.

El acuerdo estipula que habrá una estructura dedicada a los derechos humanos en la sede y en las delegaciones, así como un departamento que asista a la Alta Representante en sus relaciones con el Parlamento. Por lo que se refiere a la gestión de crisis y el mantenimiento de la paz, el compromiso afirma que las estructuras de la Política de Seguridad y Defensa Común formarán parte del SEAE.

Próximos pasos

El Parlamento se pronunciará sobre el reglamento financiero, el reglamento de personal y las modificaciones al presupuesto de 2010, temas en los que tiene poder de codecisión, después de la pausa estival y de que el Consejo haya respaldado la posición del Parlamento.

Un mes después de la entrada en vigor de la decisión que establece el SEAE, Ashton presentará a la Comisión una estimación de los ingresos y gastos del servicio con el fin de introducir las modificaciones necesarias al presupuesto.